- Expertos argentinos contribuyeron a implantación del sistema
- Requiere de un sistema informático muy seguro
- La Fundación Sima, Andalucía y Baleares, las más avanzadas

Una de las actividades afectadas por las medidas de confinamiento y control de aforo ha sido la mediación y arbitraje en el ámbito laboral al que están obligados a acudir las empresas y trabajadores en caso de conflicto. Una labor encargada a la Fundación Sima y a los organismos afines de las comunidades autónomas.
Como respuesta, se pusieron en marcha en tiempo récord sistemas telemáticos. Y el resultado es que en algunos casos, los expedientes no presenciales han superado el 50% del total de los tramitados el pasado año.
El Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla) contactó el 17 de marzo con expertos en ODR (Resolución de Conflictos Online) de Argentina, uno de los países más avanzados, para el diseño del procedimiento y la obtención de la formación habilitante. Para implantarlo, se puso en contacto con la Fundación Sima, encargada a nivel nacional de la mediación y arbitraje de los conflictos laborales que afectan a más de una región, para sumarse al proyecto.
Beatriz Losada, la directora del Servicio Interconfederal de mediación y Arbitraje (Sima), señala que se acogió con gran interés el proyecto dede la Fundación y se preparó un proceso de formación, en la sede del Sima, a través de los expertos ODR al que asisistió un representante de cada uno de los organismos autonómicos, encargados, a su vez, de formar al resto.
El curso se realizó el 1 de abril y en el caso del servicio andaluz, el 10 de ese mes ya se iniciaron los entrenamientos del equipo formador del Sercla para las mediaciones online, las pruebas técnicas de uso de la plataforma y la adaptación del método de mediación del Sercla a su desarrollo telemático.
Y 20 días más tarde se celebró la primera mediación laboral online en el Sercla. Nacía de esta manera y en un tiempo récord la mediación laboral telemática y lo hacía además con acuerdo, pues estos organismos de mediación nacen de un acuerdo entre los agentes sociales que siguen presentes en ellos.
La Fundación Sima, por su parte, reinició la actividad el 11 de mayo y desde entonces también ha realizado mediaciones y arbitrajes de forma virtual. Sin embargo, como señala Losada, además de formar a los mediadores y los servicios de apoyo de las distintas organizaciones, ha sido preciso el desarrollo informático, con la consiguiente inversión, para establecer los cauces telemáticos con la máxima garantía de seguridad. La directora del Sima recuerda que los acuerdos son vinculantes para las partes y, por tanto, tienen entidad jurídica.
El Sima ha desarrollado un sistema, sobre la base de un programa de Zoom, que permite sesiones de hasta 14 personas conectadas vía intenet, aunque han creado en su sede cuatro puestos por si alguien quiere estar de forma presencial.

Como resultado, de los 384 expedientes del Sima en el año pasado, 280 fueron telemáticos, lo que supone el 73%. Andalucía también ha estado en la avanzadilla, con un 57% entre expedientes colectivos e individuales. Baleares es un caso especial, pues llevan con conflictos resueltos telemáticamente varios años. Por eso, el año pasado resolvió la mitad de los 12.000 casos que se presentaron, la gran mayoría individuales, de forma online.
Fuente: Juan Ferrari – El Economista
Artículo original: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11035013/02/21/La-mediacion-y-el-arbitraje-laboral-se-hace-online-con-la-pandemia-.html